Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, mas info hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos violentos. La parte de arriba del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.